sábado, 30 de junio de 2012

Tratamiento para patologías generales en traumatología parte II


Tratamiento para desgarros musculares.

PROTOCOLO TERAPEÚTICO PARA DISTENSIÓN LEVE

Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa, Entrenamiento isométrico.
Días 4-7
Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
Día 8- fin de recuperación
Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte practicado.
PROTOCOLO TERAPEÚTICO PARA DISTENSIÓN MODERADA

Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas.
A partir del día 4
Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir del día 7
Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la semana 2
Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.

PROTOCOLO TERAPEÚTICO PARA DISTENSIÓN GRAVE

Día 1-3
Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.
A partir del día 4
Electroestimulación muscular.
A partir del día 7
Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro.
A partir de la semana 2

Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios funcionales.
A partir de la semana 3
Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.

A todo este tratamiento (para todos los grados de lesión) se le puede añadir termoterapia a partir del 3-4 día para aumentar el metabolismo y tropismo de la zona afectada para hacer una recuperación más rápida. Además la aplicación de ultrasonidos y láser, nos puede ayudar a regeneración del tejido.

Tratamiento para una luxación.

MEDIDAS GENERALES
Justo después de una lesión

· Una persona sin entrenamiento no debe intentar mover la articulación para colocarla en su lugar. Puede causar daño adicional.

· Aplique bolsas de hielo sobre la articulación afectada y elévela si es posible para aliviar el dolor y evitar la hinchazón. 

· Si es necesario, use una férula o un cabestrillo para evitar el movimiento de la articulación mientras se transporta la persona lesionada al médico.

· El proveedor del cuidado de la salud hará un examen de la articulación lesionada y preguntará acerca de la actividad que causó la lesión.
· Los exámenes médicos pueden incluir radiografías de la articulación y de los huesos adyacentes para inspeccionar para fracturas.

· El tratamiento para realinear los huesos después de una dislocación o subluxación se llama reducción. Ésta puede incluir maniobras para colocar los huesos en su posición normal o, en algunos casos, puede ser necesario usar cirugía.

· Después del tratamiento de reducción, la articulación puede ser inmovilizada con una férula o con yeso para que ésta pueda sanar.

· Pueden ser necesarias las muletas mientras la lesión sana. Eleve el área afectada con una almohada mientras descansa.

· Las dislocaciones frecuentes en la misma articulación pueden requerir cirugía para corregir o reemplazar la articulación.

Osteosarcoma

El Osteosarcoma es el tipo más común de cáncer de hueso, y el sexto tipo de cáncer más común durante la infancia. Aunque existen otros tipos de cáncer que con el tiempo se pueden extender a partes del esqueleto, el Osteosarcoma es uno de los pocos que de hecho comienzan en los huesos y a veces se extienden (o metastatizan) a otras partes, por lo general los pulmones u otros huesos.

Dado que el Osteosarcoma por lo general se desarrolla a partir de los osteoblastos (las células que forman el tejido óseo), con más frecuencia afecta a los adolescentes que están experimentando un crecimiento rápido en altura. Hay una mayor incidencia de Osteosarcoma entre los niños que entre las niñas, y la mayoría de los casos de Osteosarcoma afectan los huesos la rodilla.

La mayoría de los Osteosarcoma surgen de errores aleatorios e impredecibles en el ADN de las células que forman el tejido óseo durante períodos de intenso crecimiento óseo. Actualmente no existe ningún método eficaz para prevenir este tipo de cáncer, pero con un diagnóstico y tratamiento adecuados la mayoría de los niños con Osteosarcoma se recuperan.

Factores de riesgo para sufrir Osteosarcoma infantil

El Osteosarcoma se ve con más frecuencia en adolescentes varones, y las evidencias demuestran que los adolescentes con una altura superior al promedio tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Los niños que han heredado uno de los síndromes de cáncer raros también tienen un mayor riesgo de sufrir Osteosarcoma. Estos síndromes incluyen el retinoblastoma (un tumor maligno que se desarrolla en la retina, por lo general en niños menores de 2 años) y el síndrome de Li-Fraumeni (una clase de mutación genética hereditaria). Debido a que la exposición a la radiación es otro desencadenante de las mutaciones en el ADN, los niños que recibieron radioterapia para un episodio anterior de cáncer también tienen un mayor riesgo de sufrir Osteosarcoma.

Síntomas del Osteosarcoma
Los síntomas más comunes del Osteosarcoma son dolor e hinchazón en el brazo o la pierna del niño. Ocurre con más frecuencia en los huesos largos del cuerpo (como los que están arriba o debajo de la rodilla o en la parte superior del brazo cerca del hombro). El dolor puede ser más intenso al practicar ejercicios o durante la noche, y puede aparecer un bulto o hinchazón en el área afectada hasta varias semanas después de que comience el dolor. Es de interés particular el dolor que despierta al niño de manera persistente durante la noche o el dolor durante períodos de reposo. En el Osteosarcoma de la pierna, el niño puede comenzar a cojear de manera inexplicable. En algunos casos, el primer signo de la enfermedad es una fractura en el brazo o la pierna, ya que el cáncer ha debilitado el hueso y lo ha hecho vulnerable a las quebraduras.

Si su niño o adolescente presenta alguno de los síntomas antes descritos, es importante que consulte con un médico.

Diagnóstico del Osteosarcoma

Para diagnosticar el Osteosarcoma, es probable que el médico realice un examen físico, obtenga antecedentes médicos detallados e indique radiografías para detectar cualquier cambio en la estructura ósea. El médico también puede solicitar estudios de imágenes por resonancia magnética (IRM) del área afectada, los cuales permitirán hallar el área más adecuada para tomar una biopsia y mostrar si el Osteosarcoma se ha extendido del hueso a los músculos y el tejido adiposo de las inmediaciones. El médico también solicitará una biopsia del hueso para obtener una muestra del tumor a fin de examinarla en el laboratorio. Lo mejor es que a esta biopsia la tome un cirujano ortopédico con experiencia en el tratamiento del Osteosarcoma (ortopedista oncólogo).

Si se diagnostica Osteosarcoma, el médico solicitará una tomografía computada (TC) de tórax, una gammagrafía ósea y, a veces, estudios de imágenes por resonancia magnética (IRM) adicionales. Estos estudios indicarán si el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo más allá del tumor original. El médico los repetirá una vez que comience el tratamiento para determinar si éste es eficaz y si el cáncer sigue expandiéndose.

Tratamiento del Osteosarcoma

El tratamiento del Osteosarcoma en niños incluye quimioterapia, seguido de cirugía y luego más quimioterapia. La cirugía a menudo puede extirpar con eficacia el cáncer de hueso, mientras que la quimioterapia puede ayudar a eliminar las células cancerosas que permanecen en el cuerpo.

Tratamiento quirúrgico


Los tratamientos quirúrgicos para el Osteosarcoma consisten tanto en la amputación como en la cirugía de salvataje de la extremidad.

Actualmente se puede tratar a la mayoría de los adolescentes con Osteosarcoma que afectan el brazo o la pierna con una operación de salvataje de la extremidad en lugar de una amputación. En la cirugía de salvamento de la extremidad se extirpan el hueso y el músculo afectados por el Osteosarcoma, lo que deja un hueco que se rellena con un injerto óseo o con más frecuencia, con una prótesis especial de metal. Ésta se puede ajustar de manera apropiada al tamaño del defecto en el hueso. El riesgo de infección y fractura es mayor con un reemplazo del banco de hueso, y por ende las prótesis de metal se usan con más frecuencia para la reconstrucción del hueso luego de la extirpación del tumor.

Si el cáncer se ha extendido a los nervios y los vasos sanguíneos que rodean al tumor original en el hueso, a menudo la amputación es la única opción. Cuando el Osteosarcoma se ha extendido a los pulmones u otras zonas, también se puede practicar una cirugía para extirpar los tumores en estas zonas distantes.

Quimioterapia


Por lo general, la quimioterapia se administra antes y después de la cirugía. Elimina pequeñas concentraciones de células cancerosas en el cuerpo, incluso aquéllas demasiado pequeñas como para aparecer en los estudios por imágenes. A los niños o adolescentes con Osteosarcoma se les administran los fármacos de quimioterapia por vía intravenosa o por vía oral. Los fármacos ingresan en el torrente sanguíneo y tienen por objeto eliminar el cáncer en las partes del cuerpo donde se ha extendido la enfermedad, como los pulmones u otros órganos.

Efectos secundarios a corto y largo plazo

La amputación conlleva sus propios efectos secundarios a corto y largo plazo. A una persona joven por lo general le lleva entre 3 y 6 meses aprender a usar una pierna o brazo protésico, y eso es sólo el comienzo de una rehabilitación psicológica y social a largo plazo.

En el caso de una cirugía de salvataje de la extremidad, por lo general se comienza a flexionar la rodilla o la parte del cuerpo afectada casi de inmediato. Se puede usar una máquina de movimiento pasivo continuo (CPM), que flexiona y extiende continuamente la rodilla, para mejorar el movimiento en el caso de los tumores en torno de la rodilla. La terapia física y la rehabilitación durante 6 a 12 meses luego de la cirugía por lo general le permiten al niño caminar al principio con la ayuda de un andador o muletas y luego sin ningún dispositivo de ayuda. Las primeras complicaciones luego de la cirugía incluyen infección y cicatrización lenta de la herida quirúrgica, y a largo plazo puede ser necesario reemplazar el dispositivo protésico metálico o el injerto del banco de huesos. Otros problemas tardíos podrían incluir la fractura del injerto del banco de huesos y que dicho injerto no se selle al hueso del niño, lo que podría hacer necesaria otra cirugía.

Muchos de los medicamentos que se usan en la quimioterapia también conllevan el riesgo de provocar problemas a corto y largo plazo. Los efectos a corto plazo incluyen anemia, sangrado anormal y mayor riesgo de infección como consecuencia de la destrucción de la médula ósea, así como también daño renal e irregularidades menstruales. Algunos fármacos tienen el potencial de provocar inflamación en la vejiga y sangre en la orina, pérdida de la audición y daño hepático. Otros pueden provocar problemas cardíacos y en la piel. Años después de recibir quimioterapia para el Osteosarcoma, los pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer.
Posibilidades de cura

Estudios recientes han descrito que en el caso de los Osteosarcoma que no se han extendido más allá del tumor son posibles tasas de supervivencia del 60% al 80%, dependiendo del éxito de la quimioterapia.

El Osteosarcoma que se ha extendido no siempre se puede tratar con tanto éxito. Además, los niños con Osteosarcoma localizado en un brazo o una pierna por lo general tienen un mejor pronóstico que los que tienen la enfermedad localizada en las costillas, los omóplatos, la columna vertebral o los huesos de la pelvis.


Tratamiento para patologías generales en traumatología parte I


Tratamientos para los esguinces El tratamiento inicial se basa en cuatro medidas:

· Frío local, efectivo durante las primeras 72 horas. Se utiliza la típica bolsa con cubitos de hielo o el "cold pack" (bolsa con un gel en su interior que se enfría en el congelador). Nunca en contacto directo con la piel, para evitar quemaduras por congelación. Lo habitual es mantenerlo unos 20 minutos cada hora, con cuidado de no sobrepasar las tres horas totales al día.

· Reposo mínimo de 24 a 48 horas, para evitar aumentar la lesión.

· Vendaje compresivo elástico, no rígido para no cortar la circulación de la sangre.

· Elevación de la extremidad durante varios días.

· Yeso - Si usted tiene un esguince severo, su doctor puede recomendarle usar un yeso o una férula por 2 ó 3 semanas.

Tratamiento para tobillo

Ejercicio de rango de movimiento: "Escribir con el pie"

Aplicar una bolsa de hielo al tobillo durante 20 minutos. Después trazar las letras del alfabeto en el aire con el dedo gordo. Realizar este ejercicio tres veces al día y hacerlo hasta que se consiga el movimiento completo del tobillo.







Resistencia

Iniciar los ejercicios de resistencia una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar una banda elástica de un metro. Hacer 30 repeticiones de cada uno de los siguientes ejercicios tres veces al día.

a) Flexión plantar: Sujetar ambos extremos de la banda elástica con las manos y pasarla por debajo del pie. Al mismo tiempo que se tracciona de la banda empujar con el pie lejos del cuerpo. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.
b) Dorsoflexión: Atar la banda alrededor de la pata de una mesa y pasar el otro extremo alrededor del dorso del pie. Tirar del pie en dirección al tronco. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.

c) Inversión: Con la goma fija a un objeto estático, siéntese en una silla. Apoyando el talón en el suelo llevar el pie hacia dentro contando hasta tres en cada ejercicio.
















d) Eversión: Comenzando en la misma posición que en el ejercicio de inversión pero con la banda elástica en dirección inversa, realizar movimientos del pie hacia fuera contando hasta tres.















Fortalecimiento:

 Cuando pueda realizar los ejercicios de resistencia descritos fácilmente y sin molestias, doble la banda elástica (haciendo dos lazos) y haga 10 repeticiones de los mismos ejercicios tres veces al día. Alternativamente, haga los ejercicios con una bota pesada o colocando un peso en la suela de una zapatilla deportiva. Añada ejercicios en posición "de puntillas": Póngase de puntillas y cuente hasta tres, primero con el pie apuntando hacia delante y después hacia dentro y hacia fuera. Días después, repetir este ejercicio apoyándose en un sólo pie


Equilibrio: 

Posición de "cigüeña": Elevar la extremidad no lesionada manteniéndose sobre la lesionada durante un minuto. Repetir hasta un total de 5 minutos, tres veces al día. Progresar hasta mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados.

Tratamiento para Rodilla

Para recuperar la movilidad y la fuerza de la rodilla es necesario hacer ejercicios regularmente y la mayoría se pueden realizar en casa. Su médico le recomendará hacer entre 20 y 30 minutos de ejercicios 2 o 3 veces por día
Programa inicial de ejercicios

Contracción de cuádriceps, 10 veces. Acuéstese sobre su estómago, enrolle una toalla y colóquela debajo del tobillo de la rodilla operada. Presione el tobillo sobre la toalla y mantenga la pierna lo más extendida posible. Mantenga esta posición durante 5 segundos. Relaje. Repita 10 veces.






· Elevación con pierna extendida, 10 veces. Acuéstese de espaldas, doble la rodilla no operada y extienda la rodilla operada. Eleve la pierna unas 6 pulgadas y mantenga esa posición durante 5 segundos. Continúe elevando la pierna aumentando la elevación 6 pulgadas, mantenga la posición. Vuela a la posición inicial realizando los movimientos en orden inverso. Repita el ejercicio 10 veces.



· De pie, elevación de pierna extendida, 10 veces. Póngase de pie, y si fuera necesario, apóyese sobre una superficie, levante lentamente la pierna hacia delante, no doble la rodilla. Vuelva a la posición inicial. Repita 10 veces 
















Programa intermedio de ejercicios.
Posición supina, extensión terminal de la rodilla, 10 veces. Acuéstese de espaldas con una toalla enrollada debajo de la rodilla. Enderece la rodilla (siempre apoyándola sobre la toalla), y mantenga la posición durante 5 segundos. Vuelva lentamente a la posición inicial.








· Cuclilla parcial, con silla, 10 veces. Apóyese en el respaldo de una silla o en la mesada de cocina con los brazos extendidos, flexione sus rodillas y descienda, NO BAJE más de 90 grados y mantenga la espalda recta. Mantenga la posición entre 5 y 10 segundos. Póngase de pie lentamente. Repita 10 veces.






















· De Pie, estiramiento de cuádriceps, 10 veces. De pie, con la rodilla operada doblada, lleve lentamente la pierna hacia las nalgas, sienta como se estira la parte delantera de la pierna. Mantenga esta posición durante 5 segundos. Repita 10 veces.









Programa avanzado de ejercicios.
Posición supina en la pared, estiramiento del ligamento de la corva, 10 veces. Acuéstese al lado de una puerta, con una pierna extendida. Coloque el talón contra la pared y con su rodilla doblada mueva las caderas hacia la pared. Ahora comience a estirar su rodilla. Cuando comience a sentir que el músculo que detrás de la rodilla está tensionado, mantenga en esa posición 5 segundos. Relájese y repita 10 veces. Cuando más cerca esté de la pared, mayor será la intensidad del estiramiento. Repítalo con la otra pierna.

Bicicleta estacionaria. Si tuviese una bicicleta estacionaria, eleve el asiento para que los pies apenas lleguen a los pedales y pedalee una vuelta. Coloque la resistencia en liviano y aumente hasta llegar al pesado. Comience pedaleando 10 minutos diarios y aumente un minuto por día hasta llegar a pedalear 20 minutos diarios.
Tratamiento para hombro

Ejercicios de calentamiento.

· Flexione el cuerpo desde la cintura hasta que el tronco se encuentre paralelo al suelo. Deje que el brazo doloroso cuelgue como un péndulo enfrente de usted y balancéelo lenta y suavemente en pequeños círculos (Figura 2). A medida que el músculo se caliente, haga los círculos cada vez más grandes. Practíquelo durante un minuto.


Ejercicios de estiramiento.

· Coloque la mano del brazo doloroso sobre el hombro opuesto. Con la otra mano tome el codo desde abajo y empújelo hacia arriba con suavidad hasta donde sea posible sin que esto le produzca dolor. Mantenga esa posición durante unos segundos y luego lleve el brazo con suavidad hasta la posición inicial. Repítalo 10-15 veces.

                               
Colóquese de pie con el hombro doloroso a unos 60-90 cm. de la pared. Extienda el brazo, coloque la yema de los dedos sobre la pared y súbalos suavemente hasta donde sea posible (Figura 4). A continuación, acérquese a la pared y vea si puede subir los dedos un poco más. El objetivo es alcanzar el punto en donde el brazo se encuentre extendido hacia arriba contra la pared. Cuando usted haya llegado lo más alto posible, mantenga esa posición durante unos cuantos segundos y luego baje los dedos por la pared. Repítalo 5-10 veces.

Manténgase erguido y coloque el dorso de la mano del lado afectado sobre su espalda. Con la otra mano, lance el extremo de una toalla de baño sobre el hombro sano y tómelo con la mano que se encuentra atrás de la espalda. Jale con suavidad la toalla con la mano sana, elevando el brazo doloroso (Figura 5). No jale la toalla con violencia, hágalo hasta donde sea posible sin que la maniobra le produzca dolor. Mantenga esa posición durante unos cuantos segundos y vuelva lentamente a la posición inicial. Repítalo 10-15 veces

Coloque la mano del brazo doloroso atrás de su cintura. Con la palma dirigida hacia la espalda, trate de levantar la mano sobre su espalda hasta donde sea posible, como si los dedos caminaran hacia arriba por la columna vertebral (Figura 6). Mantenga esa posición durante unos segundos y luego permita que la mano se deslice hacia la cintura. Repítalo 5-10 veces

Sitúese con la espalda apoyada en la pared. Con las palmas frente a frente, entrelace los dedos y coloque las manos en la nuca. Trate de mover los codos hacia atrás hasta que toquen la pared (Figura 7). Manténgalos ahí durante unos segundos y luego muévalos hacia delante. Repítalo 10-15 veces.

· Ejercicios de fortalecimiento

Necesitará unas pesas de 0.5 - 2.5 Kg. para ejecutar estos ejercicios; las latas de alimentos son útiles, pero es más fácil sostener las pesas de gimnasia.

Acuéstese sobre su espalda con el codo
junto al costado y flexionado a 90 grados, de manera que el antebrazo se dirija hacia fuera. Levante lentamente la mano que sostiene la pesa, hasta que ésta apunte hacia el techo; luego regrese a la posición inicial (Figura 8) Repítalo 10 veces. A medida que el hombro se fortalezca, repítalo hasta 20 veces.

Acuéstese sobre su costado y mantenga el codo cerca del cuerpo y flexionado a 90 grados, como en el ejercicio 1. Levante lentamente la mano que sostiene la pesa, hasta que ésta apunte hacia el techo; luego bájela (Figura 9). Repítalo 10 veces, hasta llegar a 20 veces a medida que el hombro se fortalezca.


                               
En posición de pie o sentado, sostenga las pesas en ambas manos y gire las manos hasta que los pulgares apunten hacia el piso. Extienda los brazos unos 30 grados hacia delante, levántelos suavemente hasta que se encuentren un poco abajo del nivel del hombro y luego bájelos (Figura 10). (No los eleve por arriba del nivel del hombro porque esto puede perjudicar a los músculos y a los tendones por esfuerzo excesivo). Repítalo 10 veces y aumente el número de repeticiones en forma gradual hasta llegar a 20.

Tratamiento para la columna Ejercicios para la cervical

· Dejar caer la cabeza hacia adelante, con la barbilla tocando el pecho (boca cerrada) después dejar caer la cabeza ligeramente hacia atrás. Repetir 10 veces en ambos sentidos.
·Girar alternativamente la cabeza hacia la izquierda, después hacia la derecha (mirar hacia atrás por encima del hombro). Repetir 10 veces en ambos sentidos.
· Inclinar alternativamente la cabeza hacia la izquierda, después hacia la derecha (sin girarla, con la vista al frente durante todo el tiempo). Repetir 10 veces en ambos sentidos.

· Ejecutar en círculo muy lentamente con la cabeza en ambos sentidos. Repetir 5 veces en ambos sentidos, hacer una pausa entre un sentido y otro. Cuidado de no llevar la cabeza mucho hacia atrás.

· Balancear los brazos hacia adelante, hacia arriba y hacia atrás, efectuando círculos, los círculos se efectúan en sentido de las manillas del reloj y luego al contrario. Repetir 10 veces en ambos sentidos.

· Ambos brazos elevados lateralmente, a la altura de los hombros. Desplazar enérgicamente los brazos extendidos hacia arriba y luego volver otra vez a brazos verticales. Repetir este ejercicio 10 veces.



Saludos futuros kinesiologos;ya estrenaremos la segunda parte de este especial en traumatología.

martes, 26 de junio de 2012

Arterias Cerebrales

Siendo bastante tarde, traigo un aporte sobre las arterias cerebrales. Esta presentación va orientada hacia los hallazgos encontrados en pacientes con este tipo de afecciones.

Arterias Cerebrales

lunes, 25 de junio de 2012

Guías MINSAL

Estimados lectores, hoy les traigo dos interesantes documentos otorgados por el MINSAL, en los cuales se habla sobre distintos problemas respiratorios, principalmente los vistos en IRA. Ambos documentos están orientados a la entrega de información, más que a un enfoque Kinesico, pero es necesario que todos manejemos estos temas, en especial aquellos que se van a dedicar a esta importante rama de la Kinesiologia.

Norma Tecnica IRA 2003 Guía Asma 2011

domingo, 24 de junio de 2012

Kinesiología en Traumatología


La Kinesiología traumatológica consiste en la utilización de medios físicos y ejercicios terapéuticos, mediante los cuales se busca favorecer la recuperación de manera integral del paciente en relación a una serie de alteraciones a nivel muscular, articular, óseo y ligamentoso.La rehabilitación traumatológica se realiza en pacientes que sufren afecciones en el Sistema Músculo Esquelético: Tendones, Ligamentos, Músculos, Huesos, etc.






Principales Patologías: 

· Esguince
· Fractura ósea
· Luxación
· Tendinitis
· Artrosis / Artritis
· Patologías Musculares: Desgarro, Contractura, etc.
· Dolor Lumbar - Lumbago
· Cervicalgías - Cervicobraquialgías
· Disfunción Patelo Femoral
· Escoliosis - Hiperlordosis - Cifosis
· Pie plano - Pie Cavo
· Entre Otras

Tipos de Tratamiento

· Agentes físicos:
· Ultrasonido
· Corrientes Analgésicas
·  Termoterapia
·  Corrientes de Electro Estimulación y Fortalecimiento Muscular


Tratamiento conservador

Los tratamientos conservadores se basan en:

-las reducciones incruentas
-vendajes blandos (compresivos, tapings, Velpeau, Gillchrist, Robert-Jones)
-colocación de férulas y yesos
-tracciones blandas o esqueléticas.








Tratamiento quirúrgico

Los tratamientos quirúrgicos implican una acción sobre situaciones de mayor gravedad o que requieran cirugía como único medio de solución. Para ello se emplean:

 -la reducción abierta 
-agujas de Kirschner y Steinmann 
-placas y tornillos de osteosíntesis 
-dispositivos clavo-placa y tornillo-placa, 
-clavos intramedulares (Küntscher, Gross-Kempf, Ender, Russ)
-fijadores externos (Hoffman, Ilizarov, monolaterales)
-injerto óseo, y cementos óseos.









Tipos de patologías frecuentes en traumatología

Esguince: 

Un esguince es una torsión, distensión o incluso rotura de algún ligamento de nuestro cuerpo, normalmente producto de una caída, un golpe o algún movimiento brusco. Los esguinces, coloquialmente conocidos como torceduras, son lesiones muy frecuentes, sobre todo entre aquellos que realizan prácticas deportivas.

· Tipos de clasificación.

Esguinces de grado I. La solicitación de los ligamentos no llega a romperlos. Se produce una distensión. 


Esguinces de grado II. Se superan los límites de elasticidad y los ligamentos se rompen parcialmente. 


Esguinces de grado III. El traumatismo, de mayor violencia, llega a romper completamente el ligamento. La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular.
Luxaciones

Las luxaciones son las lesiones de las articulaciones en las que se produce la salida del hueso de la articulación, con la consiguiente lesión de los ligamentos. Al igual que los esguinces produce un dolor intenso y desfiguran el parecido normal de la articulación por el desplazamiento de los huesos, que deben volver a ponerse en su lugar para recuperar la zona.


Fractura
Una fractura es una ruptura total o parcial del hueso, a nivel macro o microscópico, y además por lo general implica un trauma en los tejidos blandos y neurovasculares ubicados en la zona de la fractura.

· Tipos de clasificación

Oblicua
Conminuta
Espiral
Compuesta
Tallo verde
Transversa
Simple




¿Porque se genera una fractura?
Generalmente estas lesiones se generan por algún traumatismo importante, causa de una caída, golpe, accidente o simplemente por el debilitamiento de los huesos y un mal movimiento.

También una fractura puede ser ocasionada por alguna condición médica en la cual se debiliten los huesos, como en la osteoporosis o algunos tipos de cáncer.

Síntomas

Acompañando un fuerte dolor en la zona fracturada algunos otros síntomas que pueden aparecer son:

- Hinchazón en esa zona
- Evidentes deformaciones a causa de hundimientos
- Dificultades y acotación de movimientos
- Hematomas, moretones o enrojecimiento de la piel en las zonas cercanas


Desgarro muscular
El desgarro muscular es una rotura parcial o total de las fibras musculares las cuales son causadas por un fuerte impacto, una lesión traumática. No solo las fibras musculares se ven afectadas sino también todo lo que lo rodea como el tejido conjuntivo que rodea los vasos sanguíneos.

Fibrilares: Durante la prueba, se nota un dolor agudo, similar al de un pinchazo, aunque éste le permite continuar la actividad. Cuando se lo examina palpando la región denota dolor, ligera equimosis y al elongar duele. Se cura en 7 a 15 días. 

Pese al reposo deportivo se puede seguir en actividad moderada. No hay que utilizar el vendaje, pues comprime y acostumbra al músculo a una suplencia externa. Transcurrida una semana, realizar elongaciones suaves para estirar el tejido cicatrizado, masoterapia general y continuar con fisioterapia.

Fasciculares: Es el desgarro más común. Durante la carrera o en el entreno de series, sobre todo al frenar bruscamente, se nota como una pedrada. El dolor es muy intenso, paraliza, en ocasiones se producen equimosis y hematomas. Requiere como tratamiento reposo deportivo absoluto por 3 semanas. Durante los primeros 15 días se sigue el mismo plan de tratamiento fisioterápico que para el desgarro fibrilar, luego se empieza con fortalecimiento general y estiramientos.

Totales: Se producen cuando el cuerpo muscular se desgarra en su totalidad. El tratamiento inmediato debe ser quirúrgico. Emplearemos siempre en los tratamientos para desgarros importantes, ultrasonido y láser para evitar la cicatriz que posteriormente impedirían el correcto funcionamiento muscular. 


Genu-valgo 


El genu valgum o “rodillas pegadas” es un proceso fisiológico en todos los niños a partir de los 2 años aproximadamente hasta Los 7 años. Es progresivo, es decir aumenta hasta llegar a un punto de equilibrio y posteriormente comienza a desaparecer. Se clasifica de acuerdo a la distancia entre los maléolos internos (tobillos) en:

1. Leve: distancia ínter maleolar de 6 a 8 cm.

2. Moderado: distancia ínter maleolar de 8 a 10 cm.

3. Severo: distancia ínter maleolar mayor de 10 cm.

Es frecuente que presente dolor en la pantorrilla y cara anterior del muslo. En los casos severos existe una alineación defectuosa en la rodilla produciendo una sub luxación de la rótula.

Genu-varo

Genu varo” significa simplemente que las rodillas se desvían hacia afuera (rodillas apartadas), cuando el niño se para o camina las rodillas se separan y las piernas se arquean, mientras que los pies se vuelven hacia adentro. Esto es normal en bebés y niños pequeños hasta la edad de dos años.

En la mayoría de los casos, las rodillas, las piernas y los pies estarán normalmente alineados para cuando vayan a la escuela o poco tiempo después.

Algunas veces, el ángulo puede ser más agudo, y el problema no desaparece con el crecimiento del niño.
El genu varo puede ser el resultado de condiciones que necesitan tratamiento:

Raquitismo. Es una enfermedad generalmente causada por una deficiencia en los niveles de vitamina D, que es necesaria para el crecimiento normal de los huesos. Aunque el raquitismo no es tan común como lo era anteriormente, puede todavía ocurrir. Es un factor de riesgo en niños alimentados con leche materna que no reciben vitamina D en los suplementos vitamínicos.

La enfermedad de Blount es una condición en la cual la parte alta de la pierna no se desarrolla normalmente.

No se conoce la causa, pero si su hijo o hija tiene esta enfermedad el problema puede agravarse a medida que vaya creciendo.

Si las rodillas de su hijo son apartadas debido al raquitismo, necesita recibir vitamina D y otros tratamientos. Éste y otros problemas óseos mejorarán con el tratamiento.

Si el niño tiene la enfermedad de Blount, será derivado a un ortopedista (médico especialista en problemas relacionados con los huesos), para que le haga una evaluación y determine el tratamiento.

 
Saludos y no se pierdan la continuación de este trabajo el cual habla de el tratamiento de estas patologías que son muy frecuentes en traumatología.


Bibliografia:

http://www.centroskinetika.es/rotura_fibrilar.html
http://www.vitonica.com/lesiones/el-esguince-de-tobillo-i-que-es-y-tipos-segun-gravedad
http://somache.blogspot.com/2007/12/agujas-de-kirschner.html
http://www.bvs.hn/RMH75/pdf/1971/pdf/Vol39-3-1971-1.pdf



sábado, 23 de junio de 2012

Uso de la Wii debe ser variado para que no provoque lesiones


Muchas horas seguidas o repetir el mismo movimiento pueden generar tendinopatías.

"Yo soy de la época del Atari y daba vuelta el Space Invaders. Pero el Wii es otra cosa, es mucho más entretenido. Y te puedes quedar mucho rato jugando con tus hijos. Claro que después te das cuenta de que estás adolorido", cuenta Roberto Giaretti, un declarado fanático de esta consola.

Él no es el único que, después de una tarde practicando tenis frente a su televisor, se queja del cansancio. Otras personas reconocen que después de su primera tanda de Wii quedaron adoloridos por días.



No es un efecto deseado para los amantes del video juego, pero es una buena señal. Estos dolores indican, sobre todo a una persona sedentaria, que los músculos se están moviendo. Y eso sin dejar el mando del juego.

Con el Wii, deportes como el golf, tenis, boxeo y béisbol se pueden practicar en el living. Y con tanto entusiasmo que algunos le pegan sin querer a su compañero de juego, o le dan golpes a la pantalla del televisor. O golpean lo que se encuentre en la trayectoria del mando, que a veces sale disparado de la mano del deportista de salón.

Fuera de esas anécdotas, existen otros problemas que surgen tras un excesivo entusiasmo. Jugar demasiado tiempo puede provocar desde un pequeño dolor muscular hasta una lesión, mal que se ha bautizado como "wiiitis".

"Las personas que están comenzando en el Wii deberían jugar 30 a 40 minutos y después reposar otros 20 antes de retomar. Y, además, tendrían que alternar con otro juego para cambiar el tipo de movimiento", recomienda el médico traumatólogo de MEDS, Dr. Francisco Vergara.

El médico explica que, aunque no son tan frecuentes las consultas, las lesiones por jugar Wii suelen producirse por las repeticiones de un mismo movimiento.


Estas repeticiones hechas de mala manera e indiscriminadamente por un largo tiempo pueden generar desde dolores musculares hasta patologías de los tendones", agrega Marcelo Vargas, jefe de kinesiología de MEDS.

Si estas advertencias son válidas para partir en el Wii convencional, para el Wii Fit son doblemente útiles. Ese modelo está diseñado para actuar como un gimnasio personal, con planes de ejercicios que tampoco se deben sobrepracticar.

"El mal uso de esta consola genera lesiones como podría hacerlo cualquier otra actividad cotidiana, como pintar una pieza o carpinterear, si no estás acostumbrado a hacerlo", termina Vargas.

La más popular

Más de 10 millones de unidades vendidas en EE.UU. en el último año hacen de las consolas Wii de Nintendo las más populares en ese país. En Chile cuestan cerca de $200 mil cada una y si bien es muy apetecida, no es la más vendida

Fuente: El Mercurio (mayo 2009)




Marcelo Vargas
www.marcelovargas.cl




G. Pocok - Fisiología Humana 2ª ed



tamaño: 241 mb
idioma: español
formato: PDF
paginas: 681

Descarga:

http://rapidshare.com/files/95142100/FisioHumPocok.part1.rar
http://rapidshare.com/files/95152084/FisioHumPocok.part2.rar
http://rapidshare.com/files/95132683/FisioHumPocok.part3.rar

Que lo disfruten!

Nordin - biomecánica básica del sistema musculoesquelético



Formato: PDF

Idioma: Español

Paginas: 345

Peso: 74.3 MB

Descargar: http://www.mediafire.com/?kzt2mzq5kz2


Que lo disfruten!

Neurociencia de Purves 3era Edición




Formato: PDF
Idioma: Español

Peso: 78 Mb

Descarga: http://www.mediafire.com/?q2ny2ynznkn



Que lo disfruten!

Atlas Fotográfico de Anatomía del Cuerpo Humano - Yokochi 3era Edición




                                         http://www.mediafire.com/?1p46mxrwzym


Que lo disfruten!

Atlas de Anatomia Humana - Frank Netter 4° Edición




Titulo: Atlas de anatomia humana
Autor: Netter
Formato: Pdf
Idioma: Español
Paginas: 632

Fileserve: http://www.fileserve.com/file/y6heWcR
Uploadstation: http://www.uploadstation.com/file/GNs4yfP


Que lo disfruten!

lunes, 18 de junio de 2012

Rol del Kinesiologo en Geriatría

Queridos Bloggeros y Bloggeras, futuros Kinesiologos y alguno que otro curioso que surca la red, aquí dejo una presentación que muestra un poco del rol del Kinesiologo en esta Área enfocada al Adulto Mayor.

Ficha de Evaluación Kinésica NeuroKinesiologia en el Adulto



Futuros kinesiologos y colegas , adjunto un interesante archivo el cual muestra una ficha clínica de evaluación Kinésica la cual pueden ver en el siguiente enlace:




Espero que lo disfruten!

domingo, 17 de junio de 2012

Medios físicos de tratamiento de la obesidad y la celulitis utilizables en centros privados de Medicina Estética



Introducción

Desde el punto de vista de la terapéutica, disponemos, en medicina, de cinco formas de curar: la administración de fármacos (farmacoterapia); la administración de una energía (fisioterapia, medicina física); la intervención instrumental (cirugía), la actuación mediante el poder persuasivo de la palabra (psicoterapia) y la modificación de hábitos de vida. Trataremos en este artículo de los medios físicos de tratamiento aplicados específicamente a la obesidad y la celulitis.

Las energías utilizadas en terapéutica física son, fundamentalmente, la mecánica, térmica, eléctrica, luminosa, la hidroterapia y la climático-ambiental, que supone la estancia en balnearios y curhoteles.


De todos estos medios físicos, los utilizados específicamente en el tratamiento de obesidad y celulitis son también muchos y variados. Sólo podemos hacer una enumeración de los mismos, teniendo en cuenta que, aunque algunos de ellos son poco conocidos, todos son muy eficaces, generalmente baratos, o al menos, de costo no muy elevado; de fácil aplicación en la consulta o en el centro médico, y, muchos de ellos, utilizables en el domicilio particular del enfermo. 

La razón del desconocimiento generalizado de su eficacia estriba en la falta de empresas comerciales que los apoyen. Temas como el ejercicio, la termoterapia o el masaje no tienen el apoyo publicitario que se asocia a cualquier fármaco o dieta, lo que condiciona su falta de difusión e incluso, en ocasiones, de la credibilidad en su eficacia.

Trataremos en este artículo de los medios de tratamiento mecánico y térmico, en especial los aplicables o aconsejables en consultorios y centros médicos. Dejamos para una segunda parte la consideración de la electroterapia, la fototerapia, el láser y la balneoterapia en el tratamiento de la obesidad y la celulitis.

Los medios de tratamiento de tipo mecánico

Los principales medios mecánicos aplicados al tratamiento de obesidad y celulitis son fundamentalmente tres: el ejercicio, el masaje y la presión.
Ejercicio

Si; sabemos que en obesidad y celulitis hay que recomendar la práctica del ejercicio, pero ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?. Queremos, en breves párrafos, sintetizar las ideas a este respecto. 


El mecanismo de acción del ejercicio sobre la obesidad y la celulitis es complejo. Sus principales aspectos de interés son: 

1. La práctica del ejercicio exige un mayor gasto energético, lo que supone un mayor consumo de calorías. Esto es cierto, pero el contenido calórico de hidratos de carbono, y sobre todo de grasas, es tan elevado, que se precisa realizar mucho ejercicio para consumir una cantidad apreciable de nuestras reservas (según la tabla de Widdowson, el consumo energético, en kcal/hora, es de 4 al caminar, 4.8 al ir en bicicleta, 1.9 al jugar al golf,etc). Afortunadamente, no es este el único mecanismo por el que el ejercicio actúa en la reducción de peso.

2. Aumento del metabolismo: la práctica habitual del ejercicio conduce a un aumento del metabolismo, y, por tanto, a un mayor consumo calórico.

3. Disminución del apetito. Este es un punto generalmente cuestionado por quienes inician la práctica del ejercicio y ven que su apetito, inicialmente, aumenta. Pero cuando se alcanza una situación de práctica habitual del ejercicio, existe una reducción del apetito.

4. Tonificación de la musculatura: es uno de los efectos importantes del ejercicio en obesidad y celulitis, y
5. Estímulo circulatorio: de igual eficacia, tanto para el estímulo trófico de la musculatura en ejercicio, como para el estímulo de drenaje en los depósitos líquidos de la celulitis.

¿Cómo aconsejar la práctica del ejercicio?

Para recomendar la práctica del ejercicio se puede remitir al paciente a Centros reconocidos, donde sigan programas de tablas de ejercicio, aerobic, etc. No obstante, en la consulta privada, se puede indicar la práctica de alguno de estos tres tipos de ejercicio: la marcha, el ciclismo o la natación.

La mejor práctica es, sin duda, la marcha, el andar aprisa. Veamos los consejos a dar para su práctica eficaz.

Se trata de andar, no de correr. El llamado footing ha producido, en personas no preparadas o sin reconocimiento previo, un cierto número de accidentes cardio-vasculares de consideración. Por ello digamos que se trata de andar a paso rápido (unos 5 a 5,5 km/hora), con respiración abdominal. Lo ideal es realizarlo en zona libre y agradable: parques, avenidas. Se utilizará calzado cómodo, o zapatillas deportivas especiales. 



La duración diaria del paseo a paso rápido debe ser entre 45 a 60 minutos al día. Una de las objeciones existentes es que la vida actual, para quienes ejercen actividad profesional, no permite disponer de este tiempo. Para ello hay dos soluciones que requieren disponer de un podómetro. El podómetro es una pequeña unidad electrónica que se coloca en el cinturón. Previamente se introduce la longitud de paso habitual en nuestro recorrido, en centímetros; y, en algunos de ellos, el peso corporal. El podómetro es sensible al impacto de cada paso, que transforma en longitud acumulada al total. De esta forma, en cada momento se conoce la distancia recorrida desde el inicio del recorrido y, en los que introducen el peso corporal, se conocen, además, las calorías consumidas por el ejercicio.

En relación a las personas que alegan escasez de tiempo para realizar este ejercicio diario, las dos soluciones son: Una, realizar el recorrido propuesto entre las actividades diarias (ir andando al trabajo, o aparcar/dejar el medio de transporte a cierta distancia; realizar recorridos de corta duración en las pausas, etc) para que al final del día se hayan recorrido los 5 km indicados. Por otra parte, y gracias, al podómetro, utilizar los fines de semana para completar los kilómetros recorridos semanalmente, que deben ser de 28 (equivalente a 45 minutos/día) a 35 (equivalente a una hora al día de paseo).

Hay que insistir que en el ejercicio, como en el estudio, lo importante es la continuidad, es decir, el ejercicio diario. El complemento de fin de semana es sólo una solución admisible para quien no pueda realizar la práctica diaria.

Los buenos libros de divulgación informan de los métodos sencillos de realizar pruebas de esfuerzo, del control del pulso, la distribución inicial de calentamiento-marcha, las bebidas durante el ejercicio, etc. Pero creemos que lo dicho es suficiente para indicar de modo habitual la realización del ejercicio a los pacientes obesos o celulíticos.

Otras formas de ejercicio físico
Indicábamos antes otras dos formas sencillas de practicar ejercicio físico: la bicicleta y la natación. El ciclismo es de especial importancia para las personas muy obesas, que tienen incluso dificultad para andar a paso rápido, ya que la bicicleta mantiene el peso del cuerpo y, además regulan el esfuerzo según la velocidad alcanzada y el tipo de terreno. Además, la posición horizontalizada del tórax, facilita de modo casi espontáneo la respiración diafragmática.

Por otra parte, en zonas muy lluviosas o con clima desapacible, la bicicleta estática es un buen sustituto del paseo rápido. Permite, igualmente, regular el esfuerzo; controla la distancia supuestamente recorrida, y el gasto calórico, y en muchos casos permite la flexión contra esfuerzo de la parte anterior a partir del manillar, lo que es un excelente ejercicio adicional.

El tercero de los ejercicios completos mencionados para quienes no hacen ejercicio habitual es la natación. Es un excelente ejercicio, pero tiene unas dependencias (piscinas climatizadas, playas) que en muchas ocasiones lo hacen de difícil realización práctica.

Los beneficios del ejercicio físico


Ante todo hay que indicar que para adelgazar mediante el ejercicio hay que simultanear una correcta dieta hipocalórica. Solo los grandes trabajadores físicos (el ejemplo clásico eran los leñadores del Canadá) pueden mantener una abundante ingesta de alimentos con un peso normal. Dieta y ejercicio son los dos pilares de un adelgazamiento correcto y, lo que es más importante, un adelgazamiento mantenido.

La persona obesa que inicia la práctica del ejercicio regular pasa por dos fases bien definidas: el adelgazamiento estético y el adelgazamiento ponderal.

La primera fase, adelgazamiento estético, se caracteriza por la disminución de grasa y la creación de músculo. Las exigencias del ejercicio realizado se traducen en un aumento de la masa muscular; que prácticamente compensa en peso la pérdida de grasa, de modo que se ha podido decir que "kilo de grasa se convierte en kilo de músculo". Por tanto, no hay adelgazamiento ponderal. Pero, al ser la densidad del músculo mayor que la de la grasa, lo que si que hay en este equilibrio ponderal, es una disminución de volumen corporal, lo que, en la práctica se traduce en una disminución de perímetros.

Por eso, en todos los tratamientos mediante ejercicio (incluyendo los realizados mediante gimnasia pasiva), la prueba más utilizada para comprobar la eficacia del tratamiento es el control de la disminución de perímetros corporales (brazo, abdomen, nalgas, muslos, piernas), y no mediante el control del peso, que en esta primera fase suele permanecer inalterado. Pero en esta primera fase hay otros factores que permiten comprobar la aparición de un "adelgazamiento estético". Aparte de la disminución volumétrica indicada, hay una mejoría estética de la postura, por la tonificación de ciertos grupos musculares, en especial los de la cintura escapular, los abdominales y los glúteos. Todo ello conduce a una mejoría de posición, tanto estática como al andar, que proporciona este nuevo aspecto que, aun sin pérdida de peso, hace ver ya una nueva estética.

Pero, una vez formado el músculo necesario, comienza el auténtico adelgazamiento con pérdida de peso, llamado por ello adelgazamiento ponderal. No se trata de pérdidas rápidas, como en ciertas dietas hipocalóricas extremadas, sino de una pérdida de peso gradual, pero mantenida. Los beneficios del ejercicio actúan como los de las medicinas biológicas; de modo natural y progresivo, de modo que se mantenga la reducción de peso obtenida, siempre que se continúa practicando el ejercicio adecuado.

Consejos para realizar un ejercicio físico controlado


Adquiera:
- ropa deportiva (chandal) y zapatillas adecuadas
- un podómetro. Aprenda su manejo

Practique:
- Busque una zona agradable para realizar su ejercicio
- Camine, a paso rápido (sin correr) durante tres cuartos de hora o una hora al día

Si no dispone de este tiempo diario, procure distribuir su ejercicio durante el día. Para ello, utilice su podómetro para realizar estos 5 km de marcha.

Si tampoco puede realizar esta práctica, camine lo que pueda durante los días laborales, y complete el fin de semana hasta completar los 28 o 35 km que se le indiquen.


El masaje

La aplicación del masaje en la obesidad y la celulitis ha sido objeto de muchas críticas. Se ha llegado a decir que "en el masaje adelgaza el masajista; en la equitación adelgaza el caballo". Es cierto que el masaje no es un medio muy eficaz en la obesidad; si que es, en cambio, una gran ayuda, en la celulitis.


En relación a la obesidad, la actuación directa del masaje no supone la eliminación de depósitos grasos; todo lo más supone la remodelación de la grasa en ciertas zonas corporales. Se ha dicho que podría haber acción sobre los depósitos grasos de modo indirecto, esto es, por el ejercicio que supone la aplicación de estímulos intensos que provoquen contracciones musculares; pero este mecanismo sería de muy poca intensidad.

Sin embargo, el masaje tiene otros efectos de interés en la obesidad, como la tonificación de la piel, el estímulo circulatorio y la tonificación muscular.

El efecto del masaje es muy distinto sobre la celulitis. Nuestro objetivo es, ahora, el estímulo de la circulación de retorno, venosa o linfática, y la reducción de la fibrosis de la zona. Además interesa, por supuesto, mantener el trofismo de la piel y tonificar los músculos subyacentes, como en el caso de la obesidad. Para todo ello son de gran interés los masajes de tipo superficial, tanto los del tipo frotación y fricción, como, en especial, el masaje linfático, de tan excelente resultados en los drenajes de depósitos líquidos.




La eficacia del masaje superficial en el tratamiento de la celulitis se comprueba, por una parte, por el hecho de que diversas casas comerciales proporcionan sus productos anticelulitis con algún dispositivo para realizar este masaje manualmente (placa con bolas giratorias incrustadas; placa con bordes de goma para el efecto de drenaje, cintas para masaje con asas en los extremos,etc). Pero también, por otra, se comprueba por la aparición de aparatos especiales de succión-aspiración de gran potencia, que producen una onda de compresión de excelentes resultados.

Una alternativa a este sistema es la aplicación del automasaje por parte de la propia paciente. Existen tablas de masaje para las distintas zonas corporales, de modo que el médico sólo precisa entregar las tablas de ejercicios y explicar su realización. De este modo, y con masaje manual, se consigue la depleción vascular de piernas y muslos, la tonificación de la piel y la acción anti-fibrina que antes indicamos.

El automasaje puede realizarse, además de manualmente, mediante el empleo de aparatos mecánicos de base eléctrica que proporcionan diversos tipos de vibraciones, compresiones, etc. Dada la gran variedad de modelos existentes, el problema actual es la elección del más adecuado para cada zona y para cada persona.

Presoterapia

Sólo de modo indicativo recordaremos la eficacia de la presoterapia en el tratamiento de la obesidad y, sobre todo, de la celulitis. Las unidades de presión de aire, que son las habituales, presentan en la actualidad una gran variedad de modelos; lo mejor es la elección de las que tienen celdillas aisladas, con programas establecidos para el progreso de la onda de presión, y que por tanto tienen un efecto doble y conjunto, de presión y de masaje. Estas unidades pueden ser profesionales o aplicables en el propio domicilio, y son un buen complemento de los tratamientos establecidos en la consulta.



De mucha mayor eficacia -pero también de costo más elevado- son las unidades de presoterapia por presión de mercurio, introducidas en algunos Centros, y de resultados establecidos en numerosas afecciones, entre ellas, además de la celulitis, otras indicaciones estéticas, como los transtornos vasculares periféricos.

La estimuloterapia puntual


Una forma especial de tratamiento es la estimulación, manual o instrumental, sobre puntos concretos del organismo, para conseguir efectos a distancia. La estimulación se puede realizar con presión manual (shiatsu, reflejoterapia), o con agujas, agujas y electroterapia, moxas, magnetótoros, etc. No es nuestra intención describir estos métodos, sino sólo recordar la utilidad que en tratamiento de la obesidad y la celulitis supone aplicar o complementar los tratamientos con acupuntura, auriculopuntura, shiatsu, reflejoterapia podálica u otras técnicas reflexológicas comprobadas.


Los ultrasonidos

Los ultrasonidos presentan el efecto de un micromasaje de muy alta frecuencia, de 3 MHz para los tratamientos de celulitis, lo que prácticamente equivale a un masaje celular. Tiene efectos térmicos, mecánicos (con elevada potencia se emplea para producir la litotricia), y químicos, en especial mediante liberación de sustancias o aceleración de reacciones metabólicas.

En el tratamiento de la celulitis los ultrasonidos presentan tres efectos importantes:

1.- Acción de transformación gel-sol, es decir, por su actuación especial sobre los geles, fluidifica el depósito líquido, densificado y espesado, de la celulitis, haciéndolo más apto para su evacuación circulatoria.

2- Estímulo circulatorio, en especial venoso y linfático, que ayuda a la eliminación del líquido citado, y

3- Acción antifibrina, manifestada en otras indicaciones médicas de los ultrasonidos (queloides, Dupuytren, Peyronie, fibrosis plantar, etc) y que en la célulitis ayuda a la reducción de las placas y de las adherencias fibrosas formadas en la evolución de la enfermedad.



Los ultrasonidos precisan, para su administración la colocación de un gel de contacto, que evite la interposición del aire entre cabezal de aplicación y piel, e iguale, en lo posible, la impedancia acústica de ambos. Los ultrasonidos, por su efecto mecánico, hacen penetrar a través de la piel, las moléculas situadas en este gel (sonoforesis: transporte por el sonido). Esta propiedad se utiliza en medicina aplicando el ultrasonidos con geles terapéuticos (con antiinflamatorios, vasodilatadores periféricos,etc). En estética se puede aplicar el ultrasonidos utilizando geles o cremas anticeluliticas (no pomadas), que proporcionarán un efecto aditivo o sinérgico, según los casos, sobre la zona tratada.

Efecto térmico: aplicación de calor

La aplicación de calor en la obesidad se basa, para algunos, en considerar que el calor supone un estímulo metabólico de todas las células del organismo, y en el caso especial del adipocito, un aumento de la lisis de los triglicéridos. Lo que si es cierto, entre los efectos del calor, es el estímulo circulatorio, y el aumento de la eliminación de sudor, que puede alcanzar grandes cantidades, lo que supone un apoyo para los tratamientos de adelgazamiento.



El calor puede aplicarse de modo directo o indirecto. La aplicación indirecta del calor se refiere a la utilización de medios que en sí no son térmicos, pero cuya energía se transforma en el organismo en calor. Por ejemplo, los infrarrojos, aplicados en lámparas o en electrodos especiales; los ultrasonidos; el ejercicio (el 80% de la energía producida es calor, y solo el 20% es energía mecánica), y el masaje.

Los medios directos de aplicación de calor son generales o locales. Entre los generales consideramos, sobre todo, la sauna, el baño de vapor, el baño de arena, la hidroterapia caliente, y la aplicación de diversos productos que, en forma de capa, mantienen durante cierto tiempo una temperatura corporal elevada (peloides, espumas sintéticas).

La aplicación local de calor se realiza con diversos medios: parafina, parafangos, termóforos eléctricos (aplicadores de diversos tipos y conformados a diversas zonas, mantas, almohadillas), bandas de emisores de radiación infrarroja, etc.

Resumen

Repasamos en este artículo, dando indicaciones prácticas para su aplicación, un conjunto de medios físicos -ejercicio, masaje, presoterapia, termoterapia- de utilización en el tratamiento de la obesidad y la celulitis. Por su fácil aplicación, en la consulta médica o en el domicilio particular, y sus excelentes resultados, se recomienda su indicación complementaria en los tratamientos dietéticos o farmacológicos de estos procesos.

Prof. Juan R. Zaragoza
Catedrático de Radiología y Medicina Física



Bibliografía

1. Barbany Cairó, JM: Elementos de fisiología aplicada al ejercicio físico.Barcelona, 1983
2. Bartek, O: En forma con Fitness. Könemann. Colonia, 1998.
3. Creff AF, Herschberg AD: Manual de Obesidad. Masson. Barcelona, 1981.
4. Del Toma, E: Attivitá fisica complementare alla Dietoterapia. En Bartoletti CA (Dir): Medicina Estetica. Salus, Roma 1998, 253-260.
5. Galvani C, Franzoso G, Massarini M: Construzione musculare del corpo.
6. Lidell, L: El libro del masaje. Folio. Barcelona, 1987. En Bartoletti CA (Dir): Medicina Estetica. Salus, Roma 1998, 445-454.
7. Malkin,M: La marcha aérobica. Martínez Roca. Barcelona, 1996.
8. Martínez Morillo, M (dir): Manual de Medicina física. Harcourt Brace, Madrid, 1998.
9 Monod H, Flaundrois R: Manual de Fisiología del Deporte. Masson, Barcelona, 1986.
10. Parienti: Médecine esthetique. Masson. Paris, 1995.
11. Plaja, J: Manual de Ultrasonoterapia. Masson. Barcelona, 1988.
12. Poncet, D: Andar,correr para estar en forma. Mensajero. Bilbao, 1980.
13. Rodríguez LP, Valero R, Alvarez A: Masoterapia. En Molina, A (dir): Rehabilitación. Ed. Médica Europea. Valladolid, 1990. 103-130.
14. Walthert, N: La marcha, fuente de salud. Mensajero. Bilbao, 1989.
15. Weil, A: Salud y medicina natural. Urano, 1995.
16. Zaragoza, JR, Rodrigo, P: Electroestética. Nueva Estética. Barcelona, 1995.
17. Zauner Gutman,A: Terapéutica ultrasónica. Barcelona, 1988 18. Zauner Gutman,A: Recientes avances en Fisioterapia. Jims. Barcelona, 1993.